28 de marzo de 2024
DOLAR: $16.53
Search
Close this search box.
28 de marzo de 2024 | Dolar:$16.53

Repatriation 1930´s: La primera Gran deportación de mexicanos en EU

De repente a las 15:00 horas, el buen clima que disfrutaban unos 400 mexicanos se volvió un caos, cuando oficiales de la migra -vestidos de verde olivo- llegaron sorpresivamente, a una redada masiva, por primera vez en un parque público, a la Placita, ubicada en Los Angeles, California, el 26 de febrero de 1931, relató el historiador Francisco Balderrama, en su libro Decade of Betrayal: Mexican Repatriation in the 1930s.

Estas escenas -serían reproducidas a lo largo y ancho de Estados Unidos- durante la llamada crisis económica conocida como la Gran Depresión, en los años 30, década en la cual se registró uno de los peores episodios de expulsión masiva e inconstitucional, donde el lema “una vez mexicano, siempre será mexicano” y “deshagámonos de los mexicanos”, se acuñaron para agredir, insultar y culpar a México de la falta de empleo, hambre, etc…

¿Suena conocido?… ¿Estamos frente a una segunda Repatriación Mexicana?. Varias características se duplican, por lo pronto las razones del miedo, la xenofobia, la discriminación, tan ilógicas y absurdas, como antes se repiten. Abren heridas que no se han cerrado desde entonces. Porque como en esa época, sobran estudios, análisis, investigaciones que demuestran que los trabajadores migrantes internacionales, de la nacionalidad que sea, solamente han favorecido el crecimiento y la bonanza de la economía de un país que de origen fue y ha sido migrante, incluyendo por cierto a Mary Anne MacLeod, madre del actual presidente norteamericano, Donald Trump, quien de acuerdo a una investigación de la cadena BBC de Londres, ingresó procedente de Escocia, con visa de inmigrante, como empleada doméstica.

Como hace 87 años, en el clima binacional predomina el miedo: a ser deportado, a ser repatriado, a que un hispano, un latino pero sobre todo un mexicano mentirosamente les quite el empleo a los supremacistas blancos, miedo a que sea diferente, sea de color café, aunque ya lo dice el activista y defensor de los derechos de los migrantes en Chicago, Carlos Arango, “brown is beautiful”, el café de la piel es hermoso.

El especialista Fernando Saúl Alanis Enciso, del Colegio de San Luis, AC, en su ponencia “Los mexicanos que vinieron de Estados Unidos 1931-1933”, de acuerdo a las estadísticas oficiales en los años 30, un promedio de 350 mil personas “se movilizaron hacia territorio mexicano. Unos llegaron solos, otros con familia (niños, niñas, mujeres, ancianos), en ferrocarril, barco, carretas, a pie o en sus propios vehículos; algunos traían ropa, camas, estufas, máquinas de coser, fonógrafos, dinero; otros llegaron sin un centavo y en condiciones deplorables”.

La oleada de connacionales, en la frontera, hizo que el gobierno mexicano de la época tomara medidas para recibirlos, pues como ahora no importaba que fueran residentes legales, que hubieran nacido en Estados Unidos, por su color de piel café, el perfil racial, todos habían sido expulsados masivamente.

Entre las acciones, destacó una campaña nacional denominada “del Medio Millón”, la cual consistía en recaudar fondos para ayudar y “acomodar” a los paisanos que venían del exterior, desde Ciudad Juarez hasta Oaxaca, empresarios, vecinos, mujeres y autoridades municipales aportaron lo que pudieron.

A las dificultades logísticas de conseguir alimentos y transporte para los retornados, también reseña el especialista, surgieron percepciones de “miedo” por que se trataba de una enorme ola de desempleados y necesitados que llegarían a incrementar las dificultades por las que pasaba México, hace menos de un siglo.

El estudio refiere que el gobierno oaxaqueño, por ejemplo, formó el Comité Estatal Pro-Repatriados que organizó funciones de cine en el Teatro Terán y Juárez -hoy conocido como Macedonio Alcalá- de manera que lo recaudado sería destinado a los repatriados. “Por su parte los regidores de la capital del estado, habrían contribuido con medio día se salario, mientras que la Confederación de Partidos Socialistas Oaxaqueños (CPSO), habría logrado reunir 28 pesos por contribuciones de sus agremiados y la organización de funciones de box”.

De tal forma, resume la investigación, hasta el primero de febrero de 1933, el estado de Oaxaca había reunido 433 pesos con 31 centavos, de un total de 318 mil 221 pesos, recolectados en todo el país hasta diciembre de ese mismo año.

Tal vez te interese:  México, 2017

Otras acciones anunciadas por el Estado Mexicano, encabezado por el entonces presidente Abelardo L. Rodríguez, fue la de crear zonas de riesgo o colonias especiales para los repatriados. De acuerdo a la investigación, se elaboró un programa para establecer unidades agrícolas en el sur y norte del país, que iban desde Baja California, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y hasta Yucatán, donde pretendían sumar técnicas de irrigación, impulso a la agricultura y la experiencia de los paisanos que venían de realizar esas labores en los campos de Estados Unidos.

Sin embargo -refiere el documento- “menos del cinco por ciento del total del flujo de repatriación se estableció en los proyectos de riego” ante la insistencia de los migrantes para regresar a Estados Unidos, como resultado de la falta de apoyo, falta de interés y desconfianza para reinstalarse en México.

En ese sentido, solo se establecieron dos colonias de repatriados, la primera -designada Número 1- cerca de Acapulco, Guerrero, a la que llegaron 20 mexicanos procedentes de Detroit, Michigan, quienes al poco tiempo abandonaron el lugar, pese a haber sido ayudados aparentemente por el pintor Diego Rivera. La segunda colonia -nombrada Número 2- ubicada en Pinotepa Nacional, Oaxaca, en abril de 1933, hasta donde llegaron 362 personas.

Aunque el Comité Nacional de Repatriación, informó en 1934, que la Secretaria de Agricultura hizo entrega de maquinaria agrícola, financiamiento y bombas de agua para regar, la colonia fue desalojada ante las dificultades para adaptarse, las condiciones climáticas de la Costa, enfermedades y mal trato de las autoridades, situación que fue ampliamente difundida por los periódicos nacionales y la prensa mexicana en Estados Unidos.

Con fuentes consultadas en el Archivo General de la Nación, el estudio indica que algunos de los migrantes repatriados y afectados en el “experimento Pinotepa”  levantaron cargos por la falta de apoyo, lo que derivó en un escándalo de corrupción y fracaso. Los resultados de la denuncia no se dieron a conocer, aun cuando se designó una comisión para investigar las irregularidades, sobre la forma en la que el Comité había usado los fondos obtenidos por la colecta del Medio Millón.

Menos de un siglo ha pasado, y pasajes como los descritos, el ambiente antimexicano y hostil, prevalecen, el miedo al color café de la piel continúa, pero también en sectores del país donde la migración centroamericana, fundamentalmente, registra igual que al norte, serias y graves denuncias de violaciones a los derechos de la población migrante.

Sobrevivientes de la Repatriación Mexicana, de los años 30, pidieron al gobierno de Barack Obama en el 2015, que en las clases de historia en Estados Unidos se informe de ese trágico pasaje contra la migración.

Exigieron una disculpa pública a las y los sobrevivientes, como en su momento lo hicieron los gobiernos del Estado de California y del Condado de Los Angeles, por la violación a sus derechos civiles, tomando en cuenta las versiones de especialistas que señalan que el 70 por ciento de los expulsados eran residentes legales y niños nacidos en Estados Unidos.

La disculpa no ha llegado, pero al menos la historia ha dejado lecciones, errores evidentes que no se pueden repetir. México tendrá una segunda oportunidad frente a los retos del fenómeno migratorio actual, ni falsas bienvenidas ni apartheid a la mexicana, pero tampoco mal trato a los otros migrantes, los que vienen del sur, porque igual que los paisanos que van a Estados Unidos, llegan buscando una mejor vida y en esas condiciones hasta podrían pedir quedarse asilados o refugiados. El Gobierno de México ¿ya tendrá idea que va a hacer con esta población centroamericana, les cerrará la puerta o afrontará el reto de sumar esta fuerza de trabajo?…